jueves, 19 de diciembre de 2013
Audio: Los dichos de Mateo - FREINET
La interrogacion:
http://www.youtube.com/watch?v=fkE5BSTcbkY&feature=youtu.be
Una direccion sensible:
http://www.youtube.com/watch?v=EB-AorHPz8M
¿Educar o domesticar?:
http://www.youtube.com/watch?v=XegzhfkcQ3w
Diablo de rastrillo:
http://www.youtube.com/watch?v=nkY5ahwR5v8
La estilográfica escolar:
http://www.youtube.com/watch?v=w5gRnHE8kxk
Los charlatanes:
http://www.youtube.com/watch?v=S7MKl5xJ7kc
Adaptarse a la vida y al trabajo:
http://www.youtube.com/watch?v=X8T-VD5_rj0
martes, 17 de diciembre de 2013
INFORME DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (PISA) 2000
El Programa
Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Programme for
International Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés) es el
resultado de un esfuerzo de colaboración entre los países miembros de la OCDE
cuyo fin es obtener medidas de la
preparación de los jóvenes adultos de quince años (y quienes, por tanto, están
llegando al final de la escolaridad obligatoria) para enfrentar los retos que
presentan las sociedades de conocimiento actuales.
PISA representa
el esfuerzo internacional más completo y riguroso realizado hasta la fecha para
evaluar el desempeño de los estudiantes y recabar datos sobre el estudiante, su
familia y los factores institucionales que pueden contribuir a explicar las
diferencias en dicho desempeño. Las decisiones sobre el alcance y la naturaleza
de las evaluaciones y la información de apoyo que se debía recolectar fueron
tomadas por líderes expertos de los países participantes, orientados
conjuntamente por sus gobiernos sobre la base de intereses compartidos y
guiados por consideraciones políticas.
PISA se basa en
un modelo dinámico de aprendizaje permanente en el cual los nuevos
conocimientos y aptitudes necesarias para adaptarse con éxito a un mundo
cambiante se obtienen continuamente durante toda la vida. PISA se concentra en
temas que los jóvenes de quince años necesitarán en el futuro y busca evaluar
lo que pueden hacer con lo que han aprendido. PISA evalúa los conocimientos de
los estudiantes, pero también examina su capacidad para reflexionar sobre el
conocimiento y la experiencia y aplicar dicho conocimiento y experiencia a
casos en el mundo real.
PISA 2000, una
evaluación estandarizada para jóvenes de 15 años:
Tamaño de la muestra
- En el año 2000, se evaluó a más de 250,000 estudiantes, que representaron a cerca de 17 millones de jóvenes de 15 años inscritos en las escuelas de los 32 países participantes. En 2002, otros 13 países aplicarán la misma evaluación.
Contenido
- PISA 2000 abarcó tres ámbitos: aptitudes para lectura, aptitudes para matemáticas y aptitudes para ciencias.
- PISA 2000 estudió la capacidad de los jóvenes para emplear su conocimiento y aptitudes con el fin de enfrentar retos de la vida real, más que medir qué tan bien dominaban un plan de estudios específico.
- El énfasis del estudio se centró en el dominio de los procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad de desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.
- Como parte de una opción internacional, elegida por 25 países, PISA 2000 recabó información sobre las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje.
Métodos
- PISA 2000 empleó evaluaciones escritas para cada estudiante con dos horas de duración.
- PISA 2000 utilizó tanto reactivos de opción múltiple como preguntas que requerían que los estudiantes construyeran sus propias respuestas. Los reactivos se organizaron normalmente en unidades basadas en un pasaje escrito que describía una situación de la vida real.
- Se incluyó un total de siete horas de reactivos, con lo que diferentes estudiantes respondieron a distintas combinaciones de éstos.
- Los estudiantes respondieron a un cuestionario de apoyo que tomó 30 minutos completar y, como parte de una opción internacional, también llenaron cuestionarios sobre sus prácticas de aprendizaje y estudio, al igual que sobre su familiaridad con las computadoras.
- Los directores de las escuelas contestaron un cuestionario sobre su institución.
Resultados
- Un perfil de conocimientos y aptitudes entre los jóvenes de 15 años.
- Indicadores de contexto que relacionan los resultados con las características de los estudiantes y las escuelas.
- Una base de conocimientos para el análisis y la investigación de políticas.
- Indicadores de tendencia que muestren el cambio de los resultados en el tiempo, una vez que los resultados de los siguientes ciclos de PISA se encuentren disponibles.
Evaluaciones futuras
- PISA continuará aplicándose en ciclos de tres años. En 2003,el enfoque se concentrará en las matemáticas y en 2006 en las ciencias. Asimismo, se está integrando de manera progresiva la evaluación de aptitudes entre distintas áreas de planes de estudios, que iniciará en 2003 con la evaluación de las aptitudes para resolución de problemas.
El primer
estudio de PISA se llevó a cabo en el año 2000 en 32 países (incluyó a 28
miembros de la OCDE); utilizó reactivos escritos aplicados en escuelas bajo
condiciones de evaluación supervisadas independientemente. PISA 2000 analizó
las aptitudes para lectura, las aptitudes para matemáticas y las aptitudes para
ciencias, con un primer enfoque en el área de lectura. Asimismo, como parte de
una opción de nivel internacional, se obtuvo en 25 países, medidas acerca de
las actitudes hacia el aprendizaje e información, y sobre cómo manejan los
estudiantes su propio aprendizaje. El estudio se lleva a cabo cada tres años y
el enfoque principal cambia entre las matemáticas (2003), las ciencias (2006) y
nuevamente la lectura (2009).
PISA resulta una
poderosa herramienta para mejorar la comprensión de lo que fomenta el éxito en
la educación. Algunos puntos a tratar son los siguientes temas:
- El enfoque de PISA.
- Las medidas que arroja PISA, en términos generales y en cada ámbito de aptitud, y los métodos que se emplearon.
- Cómo se pueden interpretar los resultados y cómo puede PISA contribuir a la comprensión de la educación y el aprendizaje permanente de maneras relevantes para los diseñadores de políticas en cada país;
- Cómo se desarrolló PISA
Cultura, comunicación y lenguajes: La comunicación verbal - Emanuele Amodi
La comunicación está constituida fundamentalmente por la trasmisión de mensajes, lo que siempre implica un intercambio, aunque este sea trasladado en el tiempo y en el espacio. Sin comunicación no habría sociedad, ya que no sería posible la producción de cultura.
La participación
de varios individuos en el proceso de comunicación es fundamental, ya que esta
se puede realizar solamente si existen por los menos dos polos de interacción:
un emisor del mensaje y un destinatario, que asume el papel de receptor. De la
misma manera, la intencionalidad de la comunicación depende del nivel en que se
expresa, de los medios que se utilizan y de los deseos que los individuos
tengan a la hora de emitir un mensaje.

Aunque parezca que los factores en juego en el acto comunicativo sean solamente tres (el emisor, el mensaje y el receptor) en verdad estos llegan a ser por lo menos seis, cada uno con su función específica: el emisor (función expresiva); el código (función meta-lingüística); el mensaje (función emotiva); el receptor (función conativa); el medio o canal de trasmisión (función fática) y el contexto (función referencial).
Es importante
resaltar que el mensaje, aparte de trasmitir contenidos, realiza también una
función emocional, ya que trasmite también informaciones sobre su
intencionalidad y el estado anímico del emisor. La presencia de “ruidos”, tanto
materiales como comunicacionales, pueden dificultar la emisión o la recepción
de un mensaje, de allí las repeticiones y, sobretodo, el uso de para-lenguajes
que añaden al mensaje verbal expresividad que facilita su comprensión: posturas
del cuerpo, gestos con las manos, expresiones de la cara y tonalidad del
discurso, entre otros.
Para comunicar
un mensaje puede ser suficiente una sola oración, aunque generalmente se
necesitan varias de distintos tipos que, articuladas secuencialmente permiten
la expresión del mensaje. De cualquier manera, la oración tiene autonomía,
aunque es en el contexto de un discurso que se despliega completamente el acto
comunicativo.
Para que el
receptor comprenda y entienda un texto, son necesarios también otros elementos
como el conocimiento de la lengua y el acceso a los referentes mínimos que el
emisor pone en juego, es decir, su cultura de referencia. Por esto, si el
receptor no participa de la misma cultura del emisor, puede comprender el significado
de las palabras y hasta el de las oraciones, pero no entiende su sentido.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Las 5 W del lector juvenil – Ana Díaz - Plaja Taboada
En este trabajo se proponen a dar noticia acerca de una
serie de interrogantes sobre el fenómeno de los lectores jóvenes. Por ello, se debe de aplicar las famosas 5 W
que todo futuro periodista conoce como eje fundamental de cualquier
información: Who, what, when, where, why (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).
Lee muchas cosas. En primer lugar, los profesores les
inducen a leer algunas obras clásicas, ya sea de la literatura nacional o de la
universal. Mal que bien con métodos más o menos sugerentes, los sufridos
profesores intentarán acercar estos clásicos por medio de la lectura en voz
alta, la asistencia a una obra de teatro o la proyección de una película. Y,
claro está, por medio de fragmentos extraídos de los libros de texto, de las
adaptaciones. En segundo lugar, los adolescentes tienen a su alcance la
literatura juvenil que autores, editores y mediadores han creado y puesto a su
disposición. Es lo que algunos llaman literatura juvenil homologada. Los temas
pueden ser variados. En tercer lugar, el adolescente descubre un universo de
lecturas que le llaman directamente y que parecen estarle destinadas o pensadas
para que las elija: una literatura que escapa del control de los adultos y que
conforma una cultura juvenil generalmente no homologada: Cómics, novelas
gráficas, best sellers, revistas, un material impreso que llena en sus horas de
ocios. La cuarta y última fuente de lectura de los adolescentes es el mundo de
su ordenador, Smartphone o iPad. A través de él, escucha poesía a través de las
canciones de sus grupos o cantantes favoritos, mira narrativa, lee y escribe,
constantemente, a través de Facebook, blogs y otras formas de intercomunicación.
¿Dónde lo lee?
Básicamente leen por dos razones. En el caso de las obras clásicas, los leen por obligación (salvo excepciones). No tienen más remedio que leerlos si quieren aprobar la asignatura. En el caso de los libros de literatura juvenil lo hacen por curiosidad, la recomendación de un compañero o la insistencia de un profesor. Es él o sus amigos quien elige su trayectoria lectora y quien descubre sus referentes. Es muy probable que no toda esta literatura la elija precisamente para leer, sino para escucharla en su iPhone o en sus auriculares. O para verla en películas. O para entrar en sus blogs predilectos e interactuar con ella.
¿Quién es?
El lector que se sitúa entre el niño y el adulto no tiene un
término propio. Tampoco hay unos límites de edad claramente fijados: pueden ser
de 12 a 18 años; o tal vez el adolescente a los 16 años ya opte por formar
parte de los lectores adultos. Estas son incógnitas que cada país y cada
momento histórico ha resuelto de formas diversas y, en muchos casos, en
estrecha relación con los condicionantes sociológicos y políticos que
configuran una sociedad determinada. Tal vez la cuestión más relevante sea que
el lector juvenil no existe porque, al llegar a la adolescencia, los jóvenes
dejan de leer. Entre los desertores suele haber más chicos que chicas. Así,
entre los que se mantienen en las filas de la literatura, los gustos lectores
se diversifican: Hay una lectura de chicas y otra lectura de chicos.
¿Qué lee?

En la actualidad, la pantalla se convierte en el soporte
básico en el que el adolescente consume más horas. El libro, por regla general,
es un elemento relacionado con la escuela y la obligación. La pantalla es para
él o ella una puerta que le conduce a la información; sin embargo, sigue
habiendo libros en su vida. Los dos lugares fundamentales donde los encuentra
son el aula, donde el adolescente aprende a leer en profundidad, y la
biblioteca, el lugar donde aprende a leer en extensión. La literatura de su
elección: Sus cómics, su Facebook y/o sus canciones están al alcance de su mano
en su ordenador.
¿Cuándo lo lee?
En la actualidad, los adolescentes, nativos de la era
digital, están acostumbrados a la lectura digital; han roto, en cierta manera,
con los criterios de unidad y linealidad del texto publicado en papel. Les
cuesta la lectura lenta. En cambio, se adaptan mejor que los adultos a la
simultaneidad y a la fractalidad que suponen las lecturas en pantalla. Al mismo
tiempo, los jóvenes crecen en un mundo globalizado, donde la multiculturalidad
es una constante.
¿Por qué lo leen?
Básicamente leen por dos razones. En el caso de las obras clásicas, los leen por obligación (salvo excepciones). No tienen más remedio que leerlos si quieren aprobar la asignatura. En el caso de los libros de literatura juvenil lo hacen por curiosidad, la recomendación de un compañero o la insistencia de un profesor. Es él o sus amigos quien elige su trayectoria lectora y quien descubre sus referentes. Es muy probable que no toda esta literatura la elija precisamente para leer, sino para escucharla en su iPhone o en sus auriculares. O para verla en películas. O para entrar en sus blogs predilectos e interactuar con ella.
Trabajo cooperativo y Tic: una historia digital – Laura Farran
Decidimos organizar la optativa de ciencias sociales en torno al trabajo cooperativo como metodología y a la utilización de las TIC como recurso educativo. Los métodos de trabajo se centra en la utilización de diferentes recursos TAC (glogster, blogs, wikis, Photopeach…), organizados en bloques según los contenidos, y las actividades se realizan de manera cooperativa.
Objetivos y competencias básicas
·
Facilitar la comprensión de determinados periodos históricos,
desde una perspectiva crítica
·
Realizar pequeños trabajos de investigación sobre aspectos de las ciencias
sociales.
·
Familiarizar a los alumnos en la metodología del trabajo
cooperativo y de los recursos TIC
·
Fomentar el desarrollo de la competencia informacional y facilitar
la inclusión del alumnado.
Metodología, materiales y recursos
La metodología utilizada se basa en el trabajo cooperativo según el
modelo de GI Group Investigation, una modalidad que consiste en el
planteamiento de pequeñas
investigaciones acotadas por el profesor.
Se va a emplear las nuevas técnicas en contenidos de historia;
para la realización de esta práctica se requiere la utilización de un aula con
suficientes equipos informáticos con conexión a internet que permita al
alumnado la búsqueda de información y la composición de su historia digital a través
del programa Photopeach
La actividad paso a paso:
1. En
un principio, explicamos a los
alumnos las características del trabajo cooperativo, se compara con el trabajo
en equipo y se dejan claras sus diferencias. También explicamos los aspectos generales
del tema que ven a trabajar y se proponen los ámbitos de análisis.
2.
Les presentamos, luego, el programa Photopeach, explicando su funcionamiento a través
del tutorial.
3. Se
forman los grupos de trabajos (tres o cuatro alumnos) y heterogéneos. Cada grupo
elige a un miembro como responsable, con el objetivo de que controle el trabajo
y la evolución del grupo.
4. Presentamos
a cada grupo las actividades que habrán de realizar. En los alumnos de 4º de
ESO, la historia digital tendrá como núcleo “la etapa tecnocrática”
para llevar a acbo las actividades propuestas cada grupo busca y selecciona la información requerida, oraganiza las imagenes de la presetación y redacta el texto que aparecerá debajo de las imagenes escogidas, y elige la musica que considera más adecuada. es decir, lleva a cabo su historia digital.
Durante la realización del trabajo el docente ayuda en las dificultades que van surgiendo, estimula la cooperación dentro del grupo y entre los grupos del aula, controla la evocución del trabajo y proporcona criterios e instrumentos que se utilizarán para su evaluación.
5.
una vez evaluada su historia digital, los diferentes grupos la presentan al
resto y exponen oralmente las aclaraciones que sean necesarias. El conjunto de
las diferentes historias digitales presentadas configura la visión global de la
etapa histórica estudiada. Luego cada grupo entrega al profesor su trabajo por
escrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)