jueves, 18 de julio de 2013

¿CÓMO VENCER EL MIEDO A LEER? - Gonzales O'donnell, Luis

En el presente texto nos muestra los motivos por los cuales los alumnos cobran el miedo a leer.
En ocasiones en los colegios se implanta la lectura como un sistema de castigo, los profesores dejan grandes cantidades de textos para los alumnos, sin motivarlos antes ni creando un sistema de lectura para poder fomentar la lectura en cada uno de ellos.

Por ello, para los alumnos, el sólo hecho de pensar en leer ya es algo tedioso. No le gusta leer y no comprenden lo que leen.
“La dificultad de los jóvenes de hoy para leer y entender lo que leen no se debe a la decadencia intelectual humana, sino a un cambio de mentalidad: la gente de ahora entiende de un modo que no se enseñaba en las escuelas”  ¿Por qué se da esta situación?
Según Luis Gonzales O'donnell, el problema recae en los métodos con los que se pretende inculcar el gusto por la lectura, pues a veces los docentes usan métodos totalmente errados. Así pues, si la falta de interés por la lectura es un problema grave peor aun es no entender lo que uno lee, al igual que la aversión la lectura, esto se produce no por tener un deterioro en la capacidad intelectual, sino por la mala experiencia vivida al momento de aprender a leer e inculcar el gusto por la lectura, muy mal utilizada por docentes que aun se siguen rigiendo por la tan obsoleta pedagogía tradicional. Aquella en la que los profesores hacían leer a sus alumnos en voz alta y si se confundían los regañaban, causando burla entre sus demás compañeros y en el peor de los casos los golpeaban por "no haber aprendido la lección".

Tenemos que darnos cuenta que no solo los niños tienen este problema, pues incluso, los jovenes  habiendo terminado el colegio aún tenemos dificultades en comprender, algunas indicaciones o textos que creemos "aburridos". Otro problema, según nos dice Gonzáles, también es la escasa voluntad de querer saber más de las lecturas.
Para que haya una mejor comprensión de la lectura, se podría realizar debates para así:

1) Conocer el punto de vista del alumno(a)
2) A través de los puntos de vista darnos cuenta si se ha entendido correctamente.

El desafío pasa a ser entonces, generar nuevas estrategias para identificar y aprovechar los diversos focos de interés, pues con nuevos métodos podemos hacer de las clases de lectura una oportunidad de compartir diversos puntos de vista y motivarlos con imágenes, audios y otros que hagan de la lectura un hábito de placer.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009 – 2013: Colegio Hno. Noé Zevallos Ortega.



PRESENTACIÓN:

El rápido desarrollo de las tecnologías y la necesidad de brindar una educación de calidad a los más necesitados: son algunas razones que impulsan a la elaboración de un PEI.
Los Hermanos De La Salle administran un nuevo tipo de Escuela Cristiana que se ofrece como servicio a la maduración del alumnado, la creación de un ambiente de fraternidad y  la respuesta de las necesidades reales del alumnado, a través de la entrega generosa de los educadores.
En este colegio se cultiva la educación moral basada en el Evangelio.
Este Proyecto se inspira en las intuiciones del Santo Fundador para iluminar a los niños, jóvenes, a sus padres y a la comunidad en el cual se encuentran inmersa.
Población estudiantil
  • Conformada por 291 alumnos entre hombres y mujeres, provenientes de los alrededores de Lima, de bajos recursos económicos pero de formación católica.
Resolución de aprobación
  • El Colegio parroquial Hno. Noé Zevallos Ortega se crea gracias a la inquietud de los miembros de la fraternidad Signum Fidei.
  • El Colegio Empezó sus actividades en el mes de Abril del año 1994.
  • La R.D. de funcionamiento se aprobó el 26 de setiembre con el N° 1130 –USE 02.
IDENTIDAD: 

Colegio Católico-Lasallista que se rige por la doctrina de la Iglesia Católica y tiene el apoyo de la Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundada hace 300 años por San Juan Bautista de la Salle.
Visión
  • Ser una Comunidad Educativa Pionera en la enseñanza Preuniversitaria Católica, identificada con los valores del Evangelio y los heredados de  “San Juan Bautista de la Salle”, patrono universal de los educadores cristianos.
Misión
  • Somos una Comunidad Educativa de  Seglares comprometidos que formamos niños y jóvenes capaces de enfrentar creativamente, los retos y los cambios de este siglo,  a partir del conocimiento de nuestra realidad basada en los principios y valores evangélicos cristianos y  de la espiritualidad lasallista.
Valores
  • Defensa e integridad de la creación. 
  • La dignidad
  • El amor a Jesús y al prójimo 
  • La libertad
  • La responsabilidad es el "trabajo bien hecho" que ha de ser un valor fundamental en la construcción de esta Comunidad Educativa.
  • La verdad  
  • La justicia e igualdad de derechos
  • Respeto mutuo
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Desde los años setenta y ochenta el tema de la paz ha sido preocupación de la educación y de los profesionales en educación. El construir una cultura de paz es un trabajo que supone compromiso y transformación, y ello se logrará si se establecen relaciones interpersonales libres de conflictos o agresiones.
Los fundamentos teóricos de un PEI están constituidos por las líneas del pensamiento.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO – ANTROPOLÓGICO:

Para encarar la educación en nuestro país es necesario formar alumnos competentes; formados con una concepción humanista para que luego sean unos profesionales que fomenten un clima democrático, respetando los derechos humanos.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:

La educación está orientada al desarrollo integral y armónico de la persona humana (lo físico, afectivo, espiritual, moral e intelectual) por ser la educación un factor muy importante en la vida social.
La institución opta por el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, ya que implica un proceso dinámico para desarrollar la facultad creadora del alumno.
……………………………………………………………..

Pagina web:

RESUMEN DEL DISEÑOCURRICULAR NACIONAL 2009 by Lilianamali

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL: Los seis objetivos del proyecto


El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.
Para lograr esta educación, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.
Objetivos estratégicos:
¿Qué dirección debe ser esta? Es primordial reconocer en primer lugar, que la educación es un derecho individual y colectivo. Para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación peruana:
- Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos.
- Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración.
- Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos.
- Pasar de un ejercicio docente poco profesional a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional.
- Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza.
- Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela.

PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos
Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa
Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones elementales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del Estado en el caso de las escuelas públicas.

Los grupos de población que deben ser atendidos en forma prioritaria son los de las áreas rurales y en extrema pobreza. La expansión de redes de protección infantil deben promover la educación temprana y atención integral de los niños de 0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una acción masiva sobre los padres de familia y comunidades.

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad
Transformar las instituciones de Educación Básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.
La acción del Estado debe  promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estén en condiciones de crecer por sí mismas. Por esto,  el Estado reconoce al centro educativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial), formación de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia
Asegurar el desarrollo profesional docente. Los docentes que laboran en los centros educativos del país son un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en día los maestros no gozan de incentivos. El cambio que se propone demanda que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su contribución al centro educativo y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el país.
No se debe dejar de atender las nuevas demandas educativas que el Proyecto Educativo Nacional plantea con docentes especializados en la educación inicial de niños de 0 a 3 y de 4 a 5 años de edad, en los primeros grados de la primaria y en los últimos años de secundaria. Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula.

CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad
Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia
La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo-instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que solicita, en cada región una entidad que articula la educación con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su unidad y continuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente.
El Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación Educativa hace una evaluación externa de los aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educación se ocupa de las políticas de Estado. En el nivel regional se definen las políticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulación intersectorial. En el nivel local, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) se concentran en las cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia técnica a los centros educativos.  
El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados.

QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional
Asegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial
Aunque resulte inverosímil, en el país no existe una política de educación superior. Las universidades se gobiernan con autonomía; la educación superior profesional, técnico profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones de matriculados, están dirigidas por una subdirección del Ministerio de Educación. Creemos que el principio de autonomía universitaria no es incompatible con una política nacional de amplio alcance que debería adecuar nuestra educación superior a las necesidades de desarrollo el país.
Son cuatro las políticas que se deben emprender:
- En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos .generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados a eso.
- En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente que atienda tanto a quienes requieren una formación técnica específica como a aquellos que requieren formaciones especializadas.
- En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad.
- Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

SEXTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.
Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro de las instituciones, sino también en un espacio público en un lugar.
Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y social es la generación de un nuevo capital social, lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar, construir redes, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientación al trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de la cultura popular, la promoción del asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas. Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-medios de comunicación.

miércoles, 17 de julio de 2013

ENSEÑAR LENGUA - DANIEL CASSANY. HACIA UN PROYECTO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA (CAPÍTULO II)


LENGUA Y ESCUELA
Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, también plurilinguistica. No existe un país que sea solo monolingüe. Entre las causas más habituales que han llevado a esta situación, podemos destacar: las guerras, arbitrariedad en las fronteras, invasiones, colonizaciones, viajes; al igual que las migraciones, masivas o no.
Otro fenómeno remarcable de nuestro tiempo es el hecho de declarar el inglés como lengua de comunicación internacional. Y esto es así, pues es una de las lenguas oficiales de la diplomacia, de la ciencia, de la mayoría de producciones cinematográficas y televisivas, y la de uno de los estados de mayor influencia política en el mundo. Sin embargo, a pesar de lo dicho sobre el inglés, Gran Bretaña tampoco es un estado monolingüe. Además de hablantes galeses, escoceses irlandeses, cuenta con ciudadanos procedentes o del antiguamente amplísimo imperio británico.
Aprender más lenguas además de la lengua materna es importante para aprender a respetarlas a todas, sin olvidarnos de nuestra propia lengua. Tanto el desarrollo del individuo como el fomentar una amplia convivencia debe ser la postura de la escuela en relación con el   hecho lingüístico y deben quedar integradas en el Proyecto Curricular de Centro.
La escuela debería ayudar a los alumnos para que sean capaces de saber expresarse  ampliamente en la variedad dialectal propia, para saber usar algunos idiomas extranjeros que cada día están penetrando con más fuerza en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana (música, televisión, películas). Nuestra vida está dominada por la lengua, la forma en que hablamos, escribimos o actuamos es una manera de comunicarnos con nuestro entorno.

LA LENGUA Y EL PROYECTO DE CENTRO
El proyecto educativo de centro debe entenderse como el primer paso teórico en la planificación del centro escolar y la referencia básica de toda Ia vida de la comunidad educativa del centro. Se mencionó anteriormente acerca de  la situación lingüística en nuestro país. Son muchas las zonas en las que conviven dos lenguas y este contacto entre lenguas produce una variedad de situaciones que difícilmente hallaríamos un modelo de aprendizaje válido para todas. Por lo tanto, no podemos hablar de un modelo único (para la enseñanza de la lengua). La postura de la escuela respecto a la lengua tendría que partir del análisis de las necesidades del entorno para situarse en un objetivo.
A menudo los maestros experimentamos un sentimiento de frustración cuando no podemos ver los resultados de nuestro esfuerzo. La lengua y su dominio instrumental son aprendizajes lentos y progresivos, y difíciles de medir y de observar. A veces los alumnos no se dan cuenta de lo que aprenden y los maestros sólo podremos ver los resultados a largo plazo. Cuando somos capaces de analizar la evolución del mundo educativo con una cierta perspectiva histórica, nos damos cuenta de que la escuela ha cambiado mucho y de que realmente posee una capacidad de modificación.
A pesar de que muchas veces la dureza de la realidad se impone, también es cierto que sin un objetivo (aunque sea sólo un objetivo a muy largo plazo) difícilmente se consigue salir adelante.  El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuela elabore la propia estrategia a partir de sus características específicas (nivel sociocultural de los alumnos, dominio de la lengua o lenguas, etc.).

LOS ESTUDIOS NARRATOLÓGICOS - GLORIA PAMPILLO

La lectura empieza mostrando que en el siglo XX, el estudio de la narración tuvo un auge notable a partir de los formalistas rusos, que sentaron las bases para el análisis de la estructura interna del relato y del cuento folclórico. Siguieron esta línea los teóricos de la escuela francesa, que se inspiraron en la lingüística estructural y en sus desarrollos posteriores. En sus análisis, la atención estuvo centrada en las unidades constitutivas del relato y en sus formas: en definitiva, en el texto mismo, considerado como un objeto autónomo.
Con el término “narratología” es usual designar este conjunto de trabajos en los cuales el foco es relato literario en su estructura interna, y su objeto, proponer una teoría de la narración.

El crítico Tzvetan Todorov tradujo los estudios de los formalistas, con el nombre de teoría de la literatura.
Los trabajos de los formalistas dieron un enorme impulso al estructuralismo Francés, cuyas principales voces en el campo de la teoría y la crítica literarias fueron Roland Barthes,Gérard Genette,Claude Bremond y el mismo Todorov.
En sus estudios, los estructuralistas, retomaron algunas de las concepciones que habían desarrollados los formalistas rusos, como la noción de la obra literaria en función de sistema y de literaturidad.los formalistas rusos, y los estructuralistas lo que buscaban era el origen del sentido del texto.

Semiótica del discurso descriptivo - María Isabel Filinich

Capítulo 1: Semiótica del discurso descriptivo

El concepto de discurso ha recibido acepciones diversas, pero en todas estas subyace un denominador común: el discurso siempre alude a la puesta en funcionamiento de un sistema de significación y a la intervención del sujeto.

El nivel discursivo se constituye con los tipos de rasgos: pertenecientes a los sistemas lingüísticos y los provenientes de los distintos tipos discursivos que el habla va configurando. Los primeros constituyen “el fundamento lingüístico de la subjetividad.

El concepto de discurso designa un nivel de análisis de los textos que permite contemplarlos como un espacio de puesta en funcionamiento de un sistema de significación.

Una primera aproximación a la descripción puede realizarse a partir de la comparación con otros de los modos de organizar la materia verbal: la narración.
La narración modela el material verbal y pone en la cima una interacción entre narrador y narratario. La descripción dispone el material verbal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un descriptario.

Tanto la narración como la descripción están en relación, es decir lo primero va iniciar esta sucesión temporal y lo segundo va extraer tan solo el presente y lo va a presentar en ese momento. El objeto que vamos a ver en la descripción, no va a estar en un orden temporal con respecto a lo pasado, entonces hay que tomar en cuenta que la narración para poder ver el espacio de temporalidad, ya que va tener influencia en el orden o sucesión.

EN TORNO AL SENTIDO - DESIDERIO BLANCO

¿Cuál es la naturaleza del sentido? 

El sentido ante todo es una dirección. Para decir que algo tiene sentido, se tiene que decir que tiene una meta ; y por lo tanto el sentido está constituidos por una 'tensión' y una 'dirección'. Para que algo produzca sentido primero tiene que considerarse una intencionalidad por el hablante (orientación). Lo esperado del sentido en un discurso es la significación, pero aclaremos que significación y sentido no es lo mismo, pues el primero está articulado y el segundo está orientado. 

La sintaxis de un discurso 

Está relacionado a las reglas que evalúan propiedades de los diversos actos dentro de un discurso. La orientación discursiva, que dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de “mira”) y del blanco (de esa “mira”); que decide la sucesión de los Programas Narrativos (PN) y de la adquisición y pérdida de las competencias.

 Aportes del conocimiento de la producción del sentido 

Una ideología es efecto del sentido que se da de operaciones gramaticales (organizada por el texto que no es nada más que agrupación de elementos significantes ).Por tanto la ideología es una gramática de producción de sentidos.

martes, 16 de julio de 2013

actv coma 2 by Lilianamali

Sesion Coma 2 by Lilianamali

Activ. Coma1 by Lilianamali

sesión coma 1 by Lilianamali

activ. tilde diacrítica by Lilianamali

Sesión tilde diacrítica by Lilianamali

Activ. Sujeto 3 by Lilianamali

Sessión Sujeto 3 by Lilianamali

actv sujeto 2 by Lilianamali

Sesión Sujeto 2 by Lilianamali

Act. Sujeto by Lilianamali

Sesion Sujeto by Lilianamali

Activ. Pronombre 2 by Lilianamali

Sesion Pronombre 2 by Lilianamali